El Centro de Estudios para la Ciudad, ha desarrollado durante este año, una serie de actividades enmarcadas en la defensa de los derechos sociales y colectivos y en el fortalecimiento de la democracia. Un año complejo, con enormes dificultades que son consecuencia de las políticas públicas nacionales y locales que provocan una extrema desigualdad urbana, social y económica. En dicho marco, se incrementaron las demandas sociales, las problemáticas vinculadas al acceso a la ciudad y su costo (fundamentalmente en términos de acceso a servicios, movilidad, vivienda, etc.). El trabajo desarrollado implica la producción de informes y documentos que se definen como insumos o herramientas básicas para la acción, así como instancias de trabajo en los territorios y con los grupos sociales con los que CEC articula en el marco de la construcción de redes y espacios catalizadores de procesos vinculados al logro de una sociedad más justa.
Espacios de trabajo:
El proceso desarrollado a lo largo del año, se organizó en distintos espacios de trabajo:
Legales:
Llevamos a cabo diversos espacios de taller, fundamentalmente en el Barrio Cildañez (CABA), que se dividieron en tres módulos. El primero sobre derechos ciudadanos, el segundo sobre derechos de las mujeres y el tercero sobre educación financiera. En cada uno, asistieron más de 30 vecinas y vecinos quienes al finalizar el taller obtuvieron su certificado de participación.
También llevamos a cabo el proceso de coordinación y gestión de renovación de autoridades del CEC. Dicha tarea implicó poner a punto toda nuestra documentación jurídica y contable, lo que nos permite poder realizar presentaciones, convenios y generar distintas articulaciones.
Participamos en diversas convocatorias internacionales y de C.A.B.A proponiendo el análisis y abordaje de políticas públicas en temas centrales como la democracia, la desigualdad de género, la educación y el trabajo.
Elaboramos convenios de colaboración con otras organizaciones que nos dieron mayor conocimiento con otros espacios y articulación.
Trabajo social:
Llevamos a cabo talleres de distinta temática vinculada a las relaciones y las inequidades de género. El Taller de Violencia de Género fue realizado en el barrio de Cildañez durante agosto del presente año, implementando un taller dividido en dos módulos dictados por estudiantes de la licenciatura de Trabajo Social. A través de dinámicas grupales, experiencias personales de los participantes y debates, se abordaron los siguientes temas: derechos de las mujeres; definición de violencia, tipos de violencia, mitos; Sexo y género; Construcción del lenguaje no binario. Los objetivos perseguidos fueron: deconstruir, reflexionar y problematizar las percepciones de los participantes sobre la violencia de género tendientes a la prevención y la construcción de estereotipos de género.
Por otra parte, el Taller de Nuevas Masculinidades, se desarrolló durante el mes de octubre también en el barrio Cildañez, y fue implementado en dos módulos. Se realizaron actividades grupales, dinámicas participativas, utilizando material multimedia, con el fin de reflexionar sobre los temas abordados, fundamentalmente: Que es la masculinidad; Estereotipos de género; Mandatos, Micromachismos; Tareas de cuidados; División sexual del trabajo. El taller se planteó reflexionar y problematizar sobre los roles de género, la formación de los estereotipos de género, la división sexual de las tareas de cuidado y la desigualdad.
Por otra parte, y vinculado con la temática habitacional, realizamos un relevamiento de las condiciones de acceso a la vivienda en el barrio Solar del Norte, en la localidad Los Polvorines, Partido de Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires. El mismo implicó una instancia de relevamiento de vecinos, que fue llevado adelante en todo el polígono correspondiente al barrio, encuestando 36 viviendas, lo cual significó llegar a 158 personas (90 adultos y 68 menores de 18 años). Por lo tanto, la información cuenta con un nivel de significatividad del 95% y un margen de error del 10%. En esta instancia, se profundizó el diseño de instrumentos para el relevamiento, con el aporte y articulación del equipo de Urbanismo, destinado al reconocimiento de la integralidad de las problemáticas barriales.
Urbanismo:
Se incorporó formalmente durante este año el trabajo puntual en temáticas urbanas, fundamentalmente en CABA, destacándose en este sentido el análisis y discusión del proyecto de ley de modificación del Código Urbanístico de la ciudad. También se abordaron algunos temas de debate nacional, con una fuerte afectación local, como el análisis y discusión de las implicaciones o consecuencias de la exclusión y oposición del gobierno argentino a la Agenda 2030, ODS y el Pacto del Futuro.
Otro aspecto importante de trabajo, fue la investigación y sistematización de lo planteado en el Decreto 950/2024 en el que el gobierno nacional plantea la subasta de inmuebles del Estado Nacional, y las implicancias territoriales del mismo. También se desarrolló una indagación preliminar de la problemática de alquileres en CABA, que se plasmó en la elaboración y sistematización de datos de encuesta virtual ciudadana, que continúa en desarrollo pero evidencia una de las problemáticas más significativas reconocidas por las y los habitantes de la ciudad.
En el marco de acciones territoriales concretas, se trabajó con los espacios públicos de Comuna 1: particularmente en el análisis de proyectos de intervención en San Telmo en articulación con organizaciones de la Comuna, como la “Puesta en valor integral” de la Plaza Anchorena en Montserrat, sita en la esquina de Piedras y Belgrano, junto a las organizaciones REDI y RUMBOS) que fue aprobado -con modificaciones- por la Junta Comunal de la Comuna 1 y actualmente se encuentra en obra. También se generaron acciones vinculadas al abordaje de la problemática patrimonial en el caso Santa Catalina y el uso de espacios vacantes de San Nicolás (en articulación con la ONG “Basta de Demoler”). En el mismo sentido, se está trabajando en la elaboración de una metodología de abordaje de la accesibilidad en espacios urbanos, con relación a distintas discapacidades.
Se aportó al Taller de cierre CEC 2024, en función de visibilizar y analizar las desigualdades económicas y urbanas en CABA. En el caso del área de Urbanismo, se puntualizó en la desigualdad como distancia al ejercicio pleno del derecho a la ciudad, fundamentalmente a partir de seis variables o aspectos centrales: tierra, vivienda, servicios, movilidad, espacio público y seguridad.
Economía:
Nuestro responsable de CECA Sergio Woyecheszen elaboró periódicamente informes económicos los cuales fueron publicados en nuestra web cecargentina.org y replicados en nuestras redes sociales.
Desde el área se desarrolló el Taller de cierre 2024 de CEC, puntualmente con aportes de formación sobre economía en la cual se hizo una introducción muy clara sobre los dos modelos económicos en pugna a partir del binomio “falta de dólares vs. gasto público”, desarrollando sus características y situando ambos paradigmas en nuestra argentina actual a fin de visibilizar el fenomenal ajuste innecesario del Gobierno actual.
En base al debate abierto se concluyó que para mantener el desarrollo económico de la Argentina sin volver a estancarnos con la falta de dólares es primordial el fomento de la producción mediante la integración de sectores. Esto es, conectar más y mejor a quienes proveen, producen y compran obteniendo los dólares necesarios para mantener el Estado presente que necesitamos. Retomar el desarrollo industrial sin estancarse también requiere centrarnos en la inversión y producción de nuestros recursos nacionales, como ser minería o energía, que nos permitan un modelo económico inclusivo a mediano y largo plazo.
Salud:
Durante el mes de noviembre, se llevó a cabo una intervención en salud y prevención en el barrio de Cildañez, dirigida a personas con dificultades para acceder a la atención primaria. Esta iniciativa tuvo como objetivo principal garantizar el derecho a la salud y acercar prestaciones esenciales a quienes enfrentan barreras para recibir atención médica oportuna. La intervención se desarrolló en dos jornadas consecutivas, donde se realizaron controles de presión arterial y mediciones de hipoglucemia, acciones fundamentales para la detección temprana de problemas cardiovasculares y metabólicos. Estas actividades no sólo promovieron el cuidado de la salud individual, sino también la concientización colectiva sobre la importancia de los chequeos regulares.
La respuesta de la comunidad fue muy positiva, con una amplia participación que superó las expectativas iniciales. Se estima que más de 40 personas se acercaron para aprovechar estos servicios, evidenciando la necesidad y el impacto de este tipo de acciones en los territorios vulnerables. Esta experiencia refuerza el compromiso de continuar trabajando para garantizar el acceso equitativo a la salud en todos los barrios.
Redes y/o participación en otros espacios:
-
RED RIO: La RED RIO es un espacio de encuentro, creada bajo el marco del programa CIOBA (Decreto 847), entre organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno de la Ciudad con el objetivo de brindar herramientas para el fortalecimiento de las organizaciones del tercer sector. Hicimos el trámite de empadronamiento mediante el CIOBA. Esta acción nos permite ser reconocidos como Organización Civil y nos integra a las distintas organizaciones empadronadas. Al día de la fecha estamos incluidos en un grupo de whatsapp de la Red Rio y recibimos las novedades por mail. Es importante destacar que esta acción fue lograda de manera exitosa por cumplir con los exigentes requisitos administrativos y legales.
-
ECO HOUSE: Eco House es una organización sin fines de lucro de acción para la sostenibilidad. Su fin principal es desarrollar programas e iniciativas de educación, política, comunicación, consultoría y restauración ecológica. Actualmente, cuentan con más de 40 proyectos activos.
-
FOES: El Foro de Organizaciones de Educación para la Sostenibilidad (FOES) es una red hermana de la REDES que la nutre y enriquece. Funciona como un espacio de encuentro entre organizaciones de la sociedad civil especializadas en Educación para la Sostenibilidad de todo el mundo. Acercan propuestas a profesores y estudiantes, comparten actividades, información y recursos didácticos, generan bases de datos comunitarias, colaboran con recursos técnicos, organizan eventos proyectos y comparten experiencias. Es importante resaltar el trabajo que viene realizando la compañera Jazmín Belossi en la articulación con los espacios de Eco House y el FOES.

-
OBSERVATORIO DE LA BANCA PÚBLICA: El Observatorio de la Banca Pública Argentina es una asociación que busca defender una banca pública fuerte para el desarrollo productivo e inclusión financiera del país. Articulamos con ellos en la elaboración de informes económicos confeccionados por el CECA.
-
ASOCIACIÓN CIVIL ISAURO ARANCIBIA: El Isauro Arancibia es un Movimiento Pedagógico que trabaja diariamente con más de 1000 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos/as en SITUACIÓN DE CALLE desarrollando acciones tendientes a la restitución y promoción de los derechos vulnerados, brindando herramientas y oportunidades para la construcción de proyectos de vida dignos/saludables. Actualmente nos encontramos colaborando en distintas acciones en el territorio y con vísperas a realizar un convenio de colaboración de cara al 2025.
Por otra parte,desde cada una de las áreas de trabajo, se desarrollaron instancias de articulación con otras organizaciones y espacios: el Área Legal, desarrolló el 16 de noviembre junto a VELEZ SOCIAL y El patio de Juana, una jornada recreativa y deportiva destinada a niños/as y jóvenes. También desde el equipo Social se generaron articulaciones y reuniones de trabajo junto a otras asociaciones civiles como: Nace un Derecho, Asuntos del Sur, Redi, Matias Falcon, etc.
Comunicación:
Comunicar nuestra mirada, nuestros informes e incluso nuestras experiencias de trabajo fue clave en el desarrollo del año. En ese sentido destacamos la participación en el programa de radio Esto no es joda (Radio Zonica), donde tuvimos, a partir de abril, una columna semanal con diversos temas (urbanos, sociales, ambientales, legales, económicos, políticos, etc) todos vinculados con la Ciudad de Buenos Aires que dan cuenta de la diversidad de abordajes del CEC y sus integrantes, con el objeto de debatir y pensar las distintas problemáticas que abarca nuestra ciudad y sus territorios.
Por otra parte, la actualización y rediseño de nuestra página web permitió la publicación de notas de opinión sobre temas de actualidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y nacional (urbanos, sociales, ambientales, legales, económicos, políticos).
También participamos y fuimos expositores en las audiencias públicas en la Legislatura sobre el aumento de tarifas en el subterráneo y la modificación del código urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez participamos de distintos foros y actividades de formación en diversas temáticas vinculadas con nuestro objeto, tales como la participación en el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries realizado en San Salvador de Jujuy los días 11, 12 y 13 de octubre de 2024, o el Congreso anual de Salud en la Facultad de Medicina (Universidad de Buenos Aires).
Enlace territorial:
Nuestra tarea diaria se centra fundamentalmente en toda la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero asimismo, se reconoce un accionar principal en Comuna 9 (donde se concentran actividades de capacitación y talleres, principalmente en Barrio Cildañez), Comuna 1 (fundamentalmente en instancias de intervención en espacios públicos y patrimonio) y Comuna 4 (en articulación con otras organizaciones sociales).

Por otra parte, en la generación de instancias de participación virtual (a manera de encuestas o interacciones de distinto tipo), se dan relaciones con un conjunto más diverso de comunas, pero manteniéndose el predominio en Comuna 1, tal como se observa en el siguiente gráfico:

Objetivos 2025:
El plan de acciones para 2025 se enfoca en las siguientes áreas clave: legales, economía, educación, trabajo social, salud, urbanismo y ambiente, enlace territorial; con el objetivo de consolidar al CEC como un actor fundamental en la defensa de derechos, el fortalecimiento comunitario y la promoción del bienestar colectivo. Los objetivos principales son: Fortalecer el impacto en la comunidad desarrollando proyectos concretos mediante la elaboración de políticas públicas como la resolución de problemas ambientales y la formación en derechos para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos/as. Potenciar y ampliar la participación del CEC en distintos puntos del territorio.
